El rubro cerecero es el más demandante en mano de obra, lo que hoy es un tema preocupante considerando que solo la región de O’Higgins y la del Maule concentran el 75% de las plantaciones de este carozo a nivel nacional.
El destacado productor australiano de cerezos Sr. Kym Green visitó la región de O´Higgins la semana pasada, con el objetivo de explicar y promover el uso del sistema de conducción “KGB” (Kym Green Bush). Éste consiste en un sistema de árboles bajos con varias ramas que salen desde un punto de crecimiento central situado muy cerca del suelo y que permite la cosecha y otros manejos, sin el uso de escaleras.
La visita de Green se contempla dentro del proyecto “Desarrollo Tecnológico para la Producción de Cerezas con Alto Rendimiento de la Mano de Obra en la Región de O´Higgins”, iniciativa ejecutada por la Universidad Católica de Chile y financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad.
Su visita consistió en actividades de capacitación y de transferencia para analizar en detalle los manejos del sistema de conducción KGB en distintos huertos de cerezos. El experto pudo conocer los huertos ubicados en la Soc. Vivero Rancagua S.A., donde se encuentra la unidad demostrativa con distintos sistemas de conducción y también pudo ver los huertos que tiene Agrícola Garcés S.A.. El recorrido lo realizó junto a más de 60 personas incluyendo productores, profesionales del área, investigadores y público en general.
Una de las empresas regionales que ya está utilizando el sistema KGB es Agrícola Garcés. “Este método ha sido muy desafiante e interesante y yo creo que es la manera que tenemos para trabajar en el futuro. Nosotros hemos evaluado que con este sistema redujimos un 70% de los costos de producción, ya que no hay que poner coligues, no hay que amarrar, no hay que hacer nada; para nosotros ya es una opción como empresa”, señala Macarena Villasante, profesional de Agrícola Garcés.
Proyecto
La producción de cerezas en la Región de O’Higgins es un rubro cada vez más importante dado sus ventajas en términos de clima y presencia de empresas exportadoras. Sin embargo, la disponibilidad de mano de obra es una gran limitante dada la alta migración a Santiago y el aumento en el número de empleos asociados a la minería y la construcción.
Por esta razón, profesionales de la Universidad Católica se encuentran trabajando en la región desde el año 2011 con el objetivo de aumentar la competitividad de los huertos de cerezos en O’Higgins, mejorando la eficiencia de la mano de obra, a través de la modificación de la estructura de árboles adultos, para la incorporación de plataformas que favorezcan el mejor desempeño en las labores a realizar en el campo, y a través de la plantación y formación de árboles para la producción intensiva y cosecha peatonal de cerezas.
La coordinadora del proyecto y destacada investigadora de la Universidad Católica, Marlene Ayala, comenta que: “Hasta la fecha hemos avanzado para sentar las bases del uso de protocolo de estos sistemas- que vienen casi todos del extranjero- en nuestro país, para dar un salto desde el huerto en alta densidad al pedestre o mecanizable. Con el uso de estos huertos cambia todo el sistema productivo, ahí se necesita pensar desde la variedad hasta el portainjerto, cómo se va a cosechar, cómo se va a plantar, si hay que usar alambres, si se va a usar un poste, si se debe techar, si hay que fertilizar más o menos, cuál sistema de riego se va a usar; es decir; es una integración completa y eso hace que toda la industria se mueva, desde los viveros hasta las exportadoras”, explicó.
Actualmente el trabajo que se realiza en los huertos de cerezos consiste en utilizar escaleras y hacer otros esfuerzos físicos tales como empinarse para alcanzar ramas más altas durante la poda, el raleo y la cosecha; situación que hace lento las labores del cultivo, especialmente la cosecha.
Por estas razones el proyecto también contempla la realización de seminarios y actividades de difusión, con el objetivo de informar y promover el uso de nuevas tecnologías para mejorar la para mejorar la productividad en el rubro cerecero.
“Yo siempre voy a las charlas y actividades de este proyecto, he estado bien integrado al tema y me parece que hemos aprendido muchas cosas en todo lo que hemos recorrido, por ejemplo en cómo enfrentar un raleo, cómo enfrentar una poda y hemos aprendido distinto sistemas de conducciones”, comentó Germán Medina, trabajador de la Sociedad Agrícola Romo Limitada.
Se espera que los cambios tecnológicos aportados por el proyecto, basados en el conocimiento técnico y fisiológico en la producción intensiva de cerezo, generarán huertos de mayor eficiencia en el uso de la mano de obra, otorgando mayor sustentabilidad del negocio en el tiempo, lo que permitirá posicionar a la Región de O’Higgins como una de las más importantes en la producción de cerezas de exportación. Además, la información generada será difundida a los productores de todo el país los que podrán evaluar su utilización bajo sus propias realidades productivas.