En junio de 2010 se puso fin a la era del fiscal Xavier Armendáriz en la investigación del llamado caso bombas, cuando en su reemplazo fue nombrado el entonces fiscal metropolitano Sur, Alejandro Peña. A diferencia de Armendáriz, en dos meses Peña ordenó la detención de 14 personas acusadas, entre otros presuntos delitos, de asociación ilícita para el terrorismo. Tiempo después dejó la causa y entró a trabajar al Ministerio del Interior.
¿Cuáles cree que son los objetivos de estos grupos?
Los objetivos van aparejados de sus comunicados, donde dan a conocer el caos y temor en la población. Y los objetivos civiles también están manifiestos en sus propios comunicados. Desde siempre han insistido que quieren atacar a la burguesía, según ellos, a las instituciones que trabajan para el Estado y a las personas que sirven esos casos. Pero ya se está empezando a afectar a personas que no tienen ningún interés desde el punto de vista político en sus acciones, a la población indefensa.
¿Hay dificultades para encontrar a los responsables?
Las dificultades, propias de este tipo de investigaciones, están dadas porque justamente las personas investigadas o los blancos que promueven este tipo de acciones, son personas que tienen un buen nivel educacional. También mucha capacitación y preparación respecto de actividades paramilitares. De hecho, muchas tuvieron algunos entrenamientos, saben chequear sus desplazamientos, no dejan huellas ni rastros de sus comunicaciones y compartimentan la información entre ellos. Además, tienen una estructura jerárquica organizacional bastante horizontal, procuran siempre la impunidad, actuando de noche, en despoblado, utilizando muchos sistemas informáticos. Es muy difícil obtener pruebas directas. Esto también tiene que ver con las capacidades operativas, para recopilar la evidencia y eso está a cargo de las policías. La labor investigativa se reduce a ir levantando indicios que den cuenta de su participación, y ese es un tema primordial en la tarea investigativa.
¿Los problemas de resultados tienen que ver con la falta de capacidad investigativa de las policías y la fiscalía?
Yo creo que, más que las personas que investigan, es decir, los fiscales, esto tiene que ver con las capacidades operativas para recopilar la evidencia. Y eso está a cargo de las policías, es lo que hay que ir perfeccionando y hay que mantener los equipos en el tiempo. Tiene que haber mucha interacción entre los distintos agentes del Estado, para que compartan algunos elementos de planes de búsqueda de información, a fin de lograr hacer un trabajo más en equipo.
Fuente: latercera.com
