Por David Pérez Arce
El hecho más sobresaliente, es sin lugar a dudas, la acogida lograda en la Corte de Apelaciones de Santiago, al recurso de protección presentado por un grupo de apoderados y estudiantes del Instituto Nacional.
El fallo de la Corte de Apelaciones dispone de la adopción de tres medidas concretas. Una dirigida al alumnado en particular; otra a la alcaldesa Carolina Tohá y la tercera que involucra a los estudiantes y al municipio.
Se ordena a los alumnos recurridos-dirigentes y líderes estudiantiles, individualizados en el libelo que se abstengan de organizar o llamar a votación para la realización de tomas o paralizaciones de las actividades escolares.
En segundo lugar el tribunal dispone: “debe dejarse sin efecto el “protocolo suscrito por la Dirección de Educación Municipal y los estudiantes”.
Por último de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley General de Educación, en cuanto a “garantizar la continuidad del servicio educacional durante todo el año.
En resumen, la actividad escolar debe seguir adelante correspondiente al presente año escolar.
Libertad de enseñanza
Francisco Cumplido Cereceda, ex Ministro de Estado, en una carta enviada a El Mercurio y que lleva por título: “Educación pública y libertad de enseñanza” en la que expone, en una documentada intervención una serie de detalles y consideraciones, finaliza su carta con los siguientes dichos:
“El Estado tiene derecho a regular y fiscalizar los aportes efectuados a instituciones privadas de educación, pero no afectando la libertad de enseñanza.
No hay que olvidar que en Chile desde el reglamento aprobado por la Junta Suprema el 18 de Junio de 1813 el primer cuidado del Gobierno ha sido la educación pública, y desde la Ley del 24 de Noviembre de 1860 se consagra la Libertad de enseñanza.
¡Respetemos estas nobles tradiciones plenamente vigentes¡
Francisco Cumplido Cereceda”
La bancada ProPyme
El Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes recibió el pasado lunes a Senadores de la bancada ProPyme conformada por: Eugenio Tumas (PPD), Andrés Zaldivar (DC) y Hernán Larraín (UDI), quienes entregaron un petitorio donde exigen que la postergación del pago del IVA contenida en la Reforma Tributaria empiece a regir desde este año y que las pequeñas y medianas empresas puedan pagar el impuesto a la Renta en dos cuotas, en abril y septiembre.
Obviamente que se quedaron a la espera que su petición tenga una rápida y positiva respuesta.