Connect with us

¿Que deseas buscar?

Destacado experto internacional capacita a apicultores de la región

(2)

Se trata del danés Flemming Vejsnaes especialista en apicultura orgánica y mejoramiento genético, quien vino a la región a enseñar nuevas prácticas de manejo en los apiarios.

 

Gracias al proyecto “Manejo sanitario apícola integral para la Sexta Región”; ejecutado por el Centro de Emprendimiento Apícola de la Universidad Mayor y financiado por el Gobierno Regional de O´Higgins; se están realizando distintas capacitaciones y charlas para los productores apícolas de la región.

 

Este mes los beneficiarios del proyecto pudieron aprender del destacado asesor internacional e integrante del Programa de Mejoramiento Genético de la Unión Europea, el danés Flemming Vejsnaes (MSc.), quien en su visita a la región dictó charlas sobre mejoramiento genético y tecnologías innovadoras para el control de enfermedades como la Varroasis, entre otros.

 

Flemming Vejsnaes, es apicultor y consultor desde hace más de dos décadas en la Unión Europea especialmente en los países bajos, además es especialista en apicultura orgánica y en mejoramiento genético. “Esta visita ha sido muy importante para mí y estoy contento por haber conocido a criadores de reinas en Chile porque me han mostrado que el proceso de crianza y mejoramiento es plenamente posible para llegar a un nivel superior”, declaró el experto.

 

Este danés máster en ciencias, manifestó que el principal agente patógeno en los apiarios chilenos es la varroa, la cual cuesta mucho combatir porque los productores terminan usando los mismos principios activos o fármacos acaricidas para contrarrestarlas. “Esto termina provocando resistencia del ácaro a estos tratamientos sin poder combatir a la Varroa. Hay que considerar el calentamiento global y cambio climático que incluso ha ido cambiando el ciclo de la Varroa. Todo esto cambia la forma de combatir esta enfermedad. Lo que antes servía, ahora puede que no sirva por las cambiantes condiciones climáticas”, puntualizó Vejsnaes.

 

Además de la charla, los apicultores pudieron participar de un curso teórico en el Centro Apícola de Buin; perteneciente a Fedemiel; en donde se les enseñó los conceptos teóricos en mejoramiento genético, productividad y en la obtención de abejas tolerantes  a  Nosemosis. Mientras que los siguientes días se realizaron encuentros en terreno para ejercicios prácticos destinados especialmente a los apicultores de la región especializados en crianza de abejas reinas y venta de material biológico.

 

La coordinadora del proyecto, Patricia Aldea, señaló que: “En las dos últimas semanas nos hemos enfocado en mantener el concepto de manejo integral dentro del apiario, un trabajo necesario para mantener la genética con características que el productor desea, por ejemplo, si queremos que sean altas productoras de miel con altos volúmenes de cosecha. También se busca que los apicultores apliquen otros conceptos como la conducta no agresiva (gentileza), facilidad de manejo, tolerancia a enfermedades, etc.”, agregó.

 

 

Innovador proyecto

La iniciativa financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, tuvo un costo de $268.696.000 y apunta a utilizar prácticas innovadoras en la búsqueda de un manejo integral de las colmenas. Ya que sin colmenas sanas las pérdidas de abejas afectan la rentabilidad de los apicultores por una disminución de la capacidad en venta de servicios de polinización y menos producción de miel.

 

“Una de las principales características del rubro apícola es que está compuesto  principalmente por pequeños y medianos apicultores, que muchas veces no tienen el dinero para invertir en nuevas tecnologías, ni el conocimiento necesario sobre técnicas actuales que permitan mantener sanas sus colmenas. Con este tipo de proyecto buscamos cambiar esta situación y así aumentar la competitividad de la apicultura regional”, comenta el Intendente de la Región de O´Higgins, Juan Ramón Godoy Muñoz.

 

Esto lo harán mediante la incorporación de tecnologías y/o conocimientos, técnicas y competencias que permitan realizar un manejo sanitario integral en el apiario que permitan aumentar la competitividad de las empresas apícolas de la región y facilitar los procesos de certificación. Lo anterior considera aspectos ecológicos, de monitoreo de patógenos y prácticas de control, estado nutricional, selección de familias más aptas en los apiarios, trazabilidad y registros.

 

Otra de las acciones del proyecto tiene que ver con la ejecución de ejercicios prácticos, en esta oportunidad los apicultores se reunieron en los terrenos de la Apícola San Lorenzo en Rancagua para aprender en terreno junto al experto internacional.

 

“Ellos están conociendo sobre cómo introducir distintos test de mejoramiento genético para crear su propio programa el cual se demora dos o más años en obtener resultados medibles. Es el punto de inicio para obtener reinas que sean tolerantes a las enfermedades, que sean más fáciles de manejar o que podamos determinar su nivel de productividad y que estén mejor caracterizadas”, agregó la Dra. Patricia Aldea.

 

Uno de los presentes fue Ignacio Lavín, apicultor de Codegua, que sólo lleva dos años en el rubro, encuentra muy interesante estos encuentros  y agradece el apoyo de este proyecto. “Es aquí donde podemos buscar juntos la manera de manejar mejor nuestros apiarios en forma global, más limpia, sana y ordenada”. Destacó además la unión lograda como productores. “Hay muchos que llevan años en esto y tienen la delicadeza de explicarnos y enseñarnos. Dan apoyo, explican bien y conocemos el ambiente y a otros apicultores de la zona. Armamos un compañerismo que es importante en nosotros que estamos empezando”, concluyó.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Diario El Cachapoal - Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, Chile.
Fundado en Rancagua el 05 de Noviembre del 2003.