Connect with us

¿Que deseas buscar?

El retorno de la Detención por Sospecha

(columnadefensorregioanl)

De llegar a ser ley la nueva normativa que permite a las policías controlar la identidad de cualquier ciudadano, bajo cualquier circunstancia, podría llegar a ser una práctica que ahondará la percepción de discriminación y abuso que afecta a miles de personas en Chile.

 

Alguien camina por la vía pública y un policía le dice que se detenga y que le muestre sus documentos, a título de nada – allí ya existe una infracción al derecho constitucional de libertad ambulatoria – segundo, el transeúnte no lleva su cédula o ningún papel porque va rumbo a la cancha, donde un familiar o vecino por ahí, o simplemente porque no quiere bultos en sus bolsillos – bueno – los policías le dirán que les acompañe al cuartel y lo subirán a un carro donde estará hasta 4 horas, si es que no hay ningún amigo o pariente que se digne llevarle sus papeles a la comisaria o retén. Eso que acabo de describir es una detención por sospecha.

 

¿Los afectados? Serían los mismos de siempre, obreros, vecinos de sectores vulnerables, extranjeros y hasta menores de edad de estratos pobres.

 

Por cierto, la medida no afectará a los congresistas que la avalan y promueven, ni a sus círculos.-

La promesa es que la norma permitirá a Carabineros y a la PDI contar con una herramienta que aportara a reducir los índices de delincuencia en el país.

 

La verdad es que esa normativa y aunque se detuviera a un tercio de los ciudadanos pobres del país no bajará ni en una décima los robos, hurtos, fraudes, delitos sexuales o de lesiones que día a día nos preocupan o afectan a todos.

 

Entonces ¿qué persigue la idea del control preventivo de identidad?

Vemos algunas explicaciones de sus detractores y críticos:

Dice el profesor de derecho penal, Tomas Hermosilla: “El control preventivo busca detener a las personas con órdenes de detención pendientes, ¿qué tipo de indicios pueden indicar esa circunstancia? ¿Hay personas con “cara de orden de detención”? Claramente solo afectará a los estratos socioeconómicos más bajos, sin perjuicio que cualquier persona, con independencia de su origen, pueda tener una orden de detención pendiente.

Por su parte, la periodista Beatriz Sánchez expone en una columna de opinión que la frase famosa: «El que nada hace… nada teme»… Demuestra justo lo que Chile no es. «El que nada hace…» en Chile, sí puede temer.

 

El diputado Gabriel Boric expresa que “Su control de identidad preventivo no es otra cosa que violencia de clase. La ley al servicio de los ricos»…»Veamos cuantos controles de identidad se van a hacer en Las Condes y Vitacura”.

 

El diputado Ricardo Rincón por su parte ha sostenido que: lo que hace es preservar discriminación superficial por parte de Carabineros, y dio como ejemplo algo muy doméstico, pero cierto: que cuando ha entrado a La Moneda en jeans y camisa, le solicitan su identificación, mientras que cuando está con terno es secundado por la policía.

 

“Estamos entregados al festival de los prejuicios y la discriminación«, expresó la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, doña Lorena Fries, que además afirmó que dentro de los principios de los Derechos Humanos, ninguna autoridad puede impedir el libre desplazamiento de las personas.

 

El Defensor Nacional Andres Mahnke enfatizó que el proyecto «claramente es un retroceso”…«Es un retroceso en el respeto a las libertades individuales que se ganaron por allá en el siglo XVIII, con hechos de sangre entremedio, y que hoy día, frente a nuestras visiones de que hay una vulneración de derechos fundamentales, que hay antecedentes que demuestran que es innecesaria esta ampliación de facultades a las policías, y es además ineficaz«.

 

 

Alberto Ortega Jirón

Defensor Regional de O’Higgins

 

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *