La iniciativa irá en directo beneficio de pequeñas y medianas empresas relacionadas al comercio exterior, para que adquieran mejores prácticas productivas y fortalezcan su capacidad de absorción de tecnologías.
Con la firma de un acta de inicio de actividades se dio el vamos al Centro de Extensionismo Tecnológico en Logística, que fue adjudicado a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca por parte de CORFOen el mes de septiembre pasado.
La iniciativa tiene como objetivo apoyar los procesos relacionados al comercio exterior en el área de logística y transporte de los productos que salen del país a mercados externos en la mesorregión que va desde el Maule hasta Los Lagos, esto gracias al trabajo conjunto que realizarán 5 Universidades del centro sur de Chile involucradas en el Centro que lidera la UTalca, que son las Universidades del Bío Bío, Católica de la Santísima Concepción, de la Frontera y Austral de Chile.
“Queremos impactar y apoyar principalmente a las pequeñas y medianas empresas en su capacidad de innovación y de adaptación a las nuevas tecnologías, para contribuir a su desarrollo. Esperamos alcanzar a un gran número de ellas, para que esto tenga un impacto positivo en el desarrollo económico del país”, señaló el director del proyecto y académico de Ingeniería, Alfredo Candía.
Junto con las instituciones educacionales, el Centro de Extensionismo cuenta con el apoyo de organizaciones privadas como la Empresa Portuaria Talcahuano San Vicente (TSV), la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile (CNTC), la Corporación para el Desarrollo de Malleco, la Asociación Gremial ARMASUR y la Cámara Marítimo Portuaria de Chile A.G (CAMPORT).
En total el financiamiento de la iniciativa es de alrededor de 1.300 millones de pesos para tres años. De este monto cerca de 900 millones será aportado por Corfo y el resto gestionado por las propias instituciones asociadas.
“Este proyecto es muy importante para la Universidad y su vinculación con el entorno, nuestros académicos están trabajando llevan trabajando en temas de logística desde hace un tiempo y es muy importante que esos conocimientos no se queden en las aulas o laboratorios, sino que se transfieran a quienes les sea de utilidad, que en este caso son empresas vinculadas con el sector exportador”, comentó el Vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UTalca.
La autoridad universitaria valoró además la coordinación que se ha logrado con otras casas de estudio del centro sur de Chile con proyectos asociativos, que buscan impactar y mejorar la competitividad de esta zona del país, como es el proyecto Ingeniería 2030 y otros relacionados a éste que se están desarrollando.
El profesor Candia destacó el trabajo realizado por los profesionales del proyecto Ingeniería 2030, quienes apoyaron la creación del proyecto, en el que además participan las tres facultades de Ingeniería vinculadas a la Macrofacultad (UTalca, UBB y UFRO).
Extensionismo
El Centro forma parte de una línea implementada por CORFO el 2015 denominada de “Extensionismo Tecnológico”, que tiene como fin que las empresas nacionales adquieran mejores prácticas productivas y fortalezcan su capacidad de absorción de tecnologías en diversas áreas, para así potenciar su desarrollo.
La idea es que las instituciones beneficiarias se responsabilicen de crear un espacio donde se efectúe un diagnóstico de problemáticas de un sector, para luego entregarles soluciones reales, que les ayuden a disminuir sus brechas tecnológicas y productivas.
“Buscamos generar unidades capaces de atender los desafíos productivos de pequeñas y medianas empresas vinculadas a sectores y territorios. En el caso específico de este centro de extensionismo, es muy favorable el trabajo que se está desarrollando de manera asociativa entre las Universidades participantes que se encuentran ubicadas en esta mesorregión, lo que fortalece la capacidad de impacto del centro”, explicó el Gerente de Innovación de Corfo, Patricio Feres.
La iniciativa adjudicada a la UTalca es uno de los 11 proyectos de extensionismo que se desarrollan en Chile.
Problemática
De acuerdo a la OCDE, el proceso de transporte hacia el extranjero de productos en promedio de sus países miembros es de 10 días, ciclo que en la zona centro sur de Chile puede superar los 20. “Existen diversos estudios que explican los problemas que tiene el transporte de productos que se exportan, las condiciones de los caminos, las rutas utilizadas, las cargas que no están bien dimensionadas en relación a los camiones, medios de transporte sin tecnologías de comunicación, inadecuado acceso a puertos y otras situaciones que hacen menos eficiente los tiempos de distribución”, explicó Candia.
De acuerdo a Feres, se deben identificar las brechas que les faltan a las empresas para ser más productivas, entendiendo que el 80% de las ganancias de productividad de un país se explican por la incorporación de nuevas tecnologías en las pequeñas y medianas empresas.
“La logística es algo estructural y habilitante para muchos sectores, por lo que el desafío es grande, pero estamos confiados que el equipo que lidera el proyecto tiene todo para hacerlo bien”, puntualizó el gerente de innovación de Corfo.
