Durante una jornada académica en la Universidad de Santiago de Chile, el psicólogo Pablo Norambuena sostuvo que ambas enfermedades implican tratamientos similares en cuanto a su extensa duración. Además, criticó el bajo presupuesto que se destina a salud mental, que solo llega al 3% del total de recursos que maneja la cartera. “Las personas pobres se sanan menos de la depresión que los ricos”, indicó.
El director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Morales, sostuvo que es urgente “promover herramientas para prevenir y tratar esta enfermedad, que afecta a 350 millones de personas a nivel mundial”.
“En términos de la carga que genera la enfermedad en la población, la depresión tiene el mismo impacto que tiene el cáncer, en muertes y discapacidad”. Esta fue una de las conclusiones de la exposición del asesor del departamento de Salud Mental de la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud, Pablo Norambuena.
Durante la jornada ‘Hablemos de Depresión’ organizada por la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile en el marco del Día Mundial de la Salud, el psicólogo se refirió a la situación de la enfermedad en el país y el mundo tomando datos desde 2000 y en adelante, abordando aspectos como prevalencia, cantidad de personas afectadas y sus consecuencias.
Aunque cuestionó que la depresión se produzca a causa de la pobreza, subrayó que “la salida de la depresión es mejor en las personas que tienen un nivel socioeconómico más alto”. “Las personas pobres se sanan menos de la depresión que los ricos”, insistió.
De acuerdo a Norambuena, la salud pública destina muy pocos fondos al tratamiento de esta enfermedad. “El presupuesto para salud mental es 3% del total que tiene salud”, criticó. “En salud mental, que explica el 23% de la carga de enfermedades en Chile, solo la depresión constituye el 10%”, explicó.
“La depresión mata menos que el cáncer, pero cobra tantos años de vida perdidos como el cáncer. Esa es la magnitud de la depresión”, señaló en alusión al largo tratamiento que requiere. “Hay enfermedades que no matan, pero que son crónicas y eso implica vivir con una discapacidad mucho tiempo”, afirma.
Depresión infantil
Por su parte, la directora del Cosam Escolar del Departamento de Educación de la Municipalidad de Quilicura, Alejandra Latorre, señaló que la iniciativa es inédita y ya lleva dos años aplicándose en las doce escuelas municipales de la comuna.
«Uno de nuestros mayores desafíos es diagnosticar la depresión infantil, lo que resulta muy difícil, porque suele traslaparse con otras enfermedades y trastornos «, explica.
Para atacar esto, señala que cuentan con una estrategia que aborda la inclusión, la diversidad sexual y la interculturalidad, entre otros aspectos, trabajando con docentes a largo plazo para entregarles herramientas de conocimiento en diagnósticos y tratamientos de salud mental.
“Debemos generar un puente de comunicación entre las escuelas, los liceos y el equipo de salud mental, para establecer un diálogo permanente que beneficie el bienestar de los niños y no solo su desempeño académico. Hay que asegurar su trayectoria educativa en el ámbito escolar”, subrayó.
Centro de Atención Psicológica
En tanto, la directora del Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Santiago, Jade Ortiz, se refirió a las consultas que atienden y reveló que han constatado un aumento en el rechazo a la medicación, entre otros factores.
También, señaló que ha subido el número de casos asociados a una parentalidad sobreprotectora, lo que provoca una falta de tolerancia a la frustración y poca autorregulación emocional, indicó.
Finalmente, el director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Morales Navarro, planteó la necesidad de «promover las herramientas existentes para prevenir y tratar esta enfermedad, que afecta a 350 millones de personas a nivel mundial”.
Junto con recordar que un millón de personas muere en el mundo cada año por causas de suicidio, lamentó que Chile ostente uno de los mayores aumentos en esta tasa, solo superado por Corea del Sur.
«Como Escuela de Psicología, debemos involucrarnos en las necesidades del país y estar atentos a los grandes desafíos que emergen como sociedad, lo que claramente se refleja en la formación de nuestros estudiantes”, concluyó.
Tags asociados:
Click para comentar