Connect with us

¿Que deseas buscar?

Comunidad de Quechua de Qupisca en el desafío de poner en valor sus sitios arqueológicos

Como una oportunidad, para desarrollarse  en el ámbito del turismo asociado a los temas patrimoniales y sitios arqueológicos, calificó el presidente de la Comunidad Quechua de Quipisca,  Wilfredo Bacián, la incorporación al proyecto “Tarapacá en el Camino del Inca”, ejecutado por la Universidad Arturo Prat, mediante la Facultades de Ingeniería y Arquitectura y Ciencias Jurídicas y Políticas.  El financiamiento corresponde al Gobierno Regional de Tarapacá

 

Quipisca, es el nombre de la Quebrada ubicada a 50 kmts. de Pozo Almonte, donde se ubican varios asentamientos ancestrales dedicados a la agricultura, entre ellos Pukio, Catitixa, Taypimarka y tauquinza, y que cuenta con numerosos sitios patrimoniales, reconocidos por la misma comunidad y por la institucionalidad pública.

 

“Hemos estado desarrollando un trabajo internamente, con programas de investigación de muchos asentamientos arqueológicos que hay en nuestro pueblo, los cuales queremos difundir para que se conozcan, pero también protegerlos”, señaló Wilfredo Bacián destacado dirigente de la comunidad de Quipisca.

 

En la idea de poner en valor este patrimonio Bacián señaló: la comunidad se incorporará en primera línea al proyecto del Camino del Inca y que su interés es también, supervigilar el patrimonio ancestral y los sitios. “Como  comunidad indígenas, podemos ser los gestores y  administradores de estos sitios arqueológicos y patrimoniales, por eso vemos una posibilidad muy grande, al sumarnos a este proyecto”.

(nacional 2)

Sin embargo, lo que más destacó el dirigente es la incorporación del Convenio 169, que asegura la participación de la comunidad “y mediante una consulta, poder  validar el proceso dando nuestra opinión positiva o negativa”.  Precisamente es el trabajo que hoy realiza el proyecto Tarapacá en el Camino del Inca, cuya firma quedó ratificada por ambas partes, en el Acta de Consulta Indígena.

 

El dirigente de Qupisca se mostró complacido principalmente porque históricamente “existía una invisibilización del pueblo Quechua. Por eso quiero destacar que en los últimos años, desde el mundo científico y por  parte de la comunidad académica se ha abierto el reconocimiento de nuestras comunidades quechuas”.

 

 

LOS ACUERDOS

 

Entre los acuerdos más importantes acordados entre el proyecto y la Comunidad de Quipisca, destaca el compromiso a respetar las decisiones que adopte la misma comunidad, como asimismo, el permanente proceso de retroalimentación, a partir de la información que se recoja en las campañas de terreno

 

Además, se designará a un miembro de la Comunidad de Quipisca, para que se sume al equipo en las distintas actividades del trabajo de campo.  Y que toda la información que se incorpore al proceso de ejecución, sea Autorizada y validada por la comunidad. Otro aspecto es el de cumplir a cabalidad con la normativa vigente, en el sentido de no sustraer ni levantar elementos desde los sitios arqueológicos, puesto que constituyen patrimonio de la comunidad.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *