Connect with us

¿Que deseas buscar?

“La tercera parte de nuestra comida depende de la polinización por abejas”

Doctor Johan van Veen, Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT), Costa Rica

 

Desde hace 50 años existen registro sobre la desaparición de abejas, “la tercera parte de nuestra comida  depende de la polinización por abejas”, enfatizó el Doctor Johan van Veen del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT), Costa Rica, quien se reunió con apicultores de la Región de O’Higgins para analizar el Síndrome Desaparición de Colmenas, y la potencial tecnología denominada Advanced Physics System Engineering (APSE) para controlar la Varroa destructor en colmenas, que se encuentra en una etapa de experimentación.

 

Estos temas fueron abordados en el seminario de cierre del Programa de Difusión Tecnológica apícola llevado a cabo por Territoria Consultores y financiado por INNOVA Chile de CORFO.

 

El experto señala que la desaparición de las abejas se debe a múltiples factores como es pérdida de hábitat y recursos florales; los monocultivos; los plaguicidas; enfermedades y plagas.

 

“Hoy nos podemos dar cuenta del triste panorama que estamos viviendo debido a la pérdida de hábitat con fuentes florales; la deforestación para la agricultura y la ganadería; pérdida de uso de plantas enriquecedoras, como las leguminosas que incorporan nitrógeno al suelo; y el uso indiscriminado de agroquímicos como fertilizantes y herbicidas”, puntualizó van Veen.

 

El desarrollo de los países ha ido generando monocultivos con solamente 1 ó 2 especies de plantas en floración en grandes extensiones, “si bien es una forma eficiente y rentable de cultivo desde una perspectiva mercantil, desde el punto de vista ecológico es desastroso”, puntualizó.

 

Es decir –explicó Johan van Veen- si hay menos diversidad vegetal, también disminuye la animal. Los insectos y animales que antes se alimentaban de otras especies vegetales ahora desaparecen y por ende también sus depredadores. Así, se propagan las plagas que afectan al mono cultivo, se rocían pesticidas para su control, se contamina el aire, la tierra, el agua, suma y sigue. Todo está conectado.

 

Otro elemento que ha influido en la desaparición de las colmenas son los efectos de la globalización, ya que las colmenas de abejas -y también de abejorros- se comercializan en todo el mundo. Con ello se han distribuido varias enfermedades, especialmente la Varroa Destructor y Nosema Ceranae, que son fatales para las abejas.

 

“Los estudios indican cada vez más claramente que la salud de las abejas está comprometida por la interacción de los efectos de una mala nutrición, los plaguicidas y las plagas y enfermedades”,  determinó van Veen.

 

En lo que respecta al sistema inmunológico, los pesticidas aumentan la susceptibilidad de las abejas para enfermedades como Nosema, y las infestaciones altas de Varroa debilitan la colmena. “las abejas son infestadas con virus y además la mala nutrición compromete el sistema inmunológico de las abejas”, explicó.

 

 

USO TECNOLOGÍA APSE PARA MEJORAR LA SALUD DE LAS ABEJAS

 

Ante la necesidad de encontrar una nueva manera de controlar las infestaciones del ácaro Varroa Destructor en colmenas, se empezó hace un año con aplicaciones de pulsos electromagnéticos y fotosónicos, a través de la tecnología APSE, desarrollada por la empresa Engeenuity S.A.

 

El objetivo principal –indicó Johan van Veen- es mejorar la respuesta del sistema inmunológico de las abejas ante las infestaciones del ácaro Varroa destructor e infecciones bacteriológicas. Los primeros resultados de las investigaciones indican una capacitad de control entre un 49% y 74% sobre las poblaciones del ácaro.

 

Las perspectivas que tiene esta nueva tecnología es ser amigable con el medio ambiente y las abejas, para controlar las plagas y enfermedades de las colmenas y mejorar la salud de las abejas, “se encuentra en una etapa de experimentación y se está trabajando para que no tenga un costo alto para los apicultores”, finalizó.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *