Se trata de un proyecto que busca generar en las empresas una cultura pro innovación, que les permita orientar su plan estratégico en torno a ideas innovadoras, en busca de una ventaja competitiva.
Uno de los pilares esenciales para el desarrollo de comunidades, tanto a nivel local, regional y nacional son las iniciativas emprendedoras de personas y empresas que, en su camino de ejecución e implementación de las ideas, entregan empleo, mejores oportunidades de vida y desarrollo económico en las comunidades en que se insertan.
En este sentido, uno de los desafíos que el desarrollo económico presenta es descomoditizar la economía, lo que implica la agregación de valor en los diferentes sectores productivos la que debe ser sostenible y representar una ventaja competitiva.
Esta ventaja competitiva no proviene de acciones aisladas, dado que las mismas tienden a quedarse detenidas en el tiempo y finalmente derivan en un producto o servicio obsoleto. La real ventaja competitiva es la que perdura en el tiempo y que, por tanto, requiere de la adaptación al medio y del conocimiento interno y del entorno. Es por ello que lo esperado es contar con una estrategia de gestión que promueva la generación de ideas innovadoras en la organización, la identificación de las oportunidades y la generación de proyectos concretos.
En este sentido, la región del Libertador General Bernardo O’Higgins ha señalado en su Estrategia Regional de innovación como su visión para el desarrollo del Sistema Regional de innovación ser “líder en innovación para la competitividad en sectores agroalimentario, turismo y minería”y, en ese marco, ha apoyado el desarrollo del proyecto “Incorporación y Gestión de la Innovación en la Cultura Organizacional de las Pequeñas y Medianas Empresas pertenecientes a la región del Libertador Bernardo O’Higgins”.
Esta iniciativa está dirigida a generar en las empresas una cultura pro innovación, que les permita orientar su plan estratégico en torno a ideas innovadoras, en busca de una ventaja competitiva. Hasta el momento se ha atendido empresas de los sectores Turismo, Apícola, Hortofrutícola, Vitivinícola, Panadero y Metalmecánico, quienes han incorporado procesos de innovación en su cultura organizacional, a través de un servicio de apoyo para la introducción y gestión de innovaciones.
Para su ejecución se ha destinado dos caminos estratégicos, el primero es el diagnóstico y selección de pequeñas y medianas empresas de la región, quienes han sido denominadas Modelo de Aplicación de la Metodología de Gestión de la Innovación. A cada una de estas empresas se ha destinado un gestor de innovación, que es un profesional orientado a generar ideas de proyectos innovadores para fortalecer, reformular y crear modelos de negocio en las empresas. La correcta implementación de metodologías de gestión ha conducido a proyectos robustos, con respaldo técnico y comercial, aplicables en el mercado y sustentables económicamente. A estas empresas se le ha medido, de acuerdo a la metodología desarrollada por el Núcleo Biotecnología Curauma (NBC) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en base al Marco de Referencia de la innovación, su ecosistema de innovación, que consta de 9 aspectos que favorecen la innovación. Esta medición refleja una apreciación interna, vale decir, de la gerencia y colaboradores de la empresa y una mirada externa, que corresponde al gestor de innovación y al equipo experto. Esta herramienta ha permitido hacer un benchmarking y detectar las brechas para innovar y la correspondiente estrategia de mejora.
El otro eje -o camino estratégico -orienta a llevar la Gestión de la innovación a todas las PyME de la región, a través de la creación de la plataforma www.masohiggins.cl. Visitando esta página, las empresas pueden acceder a la metodología de Gestión de la innovación, medir su ecosistema de innovación, categorizar sus ideas y acceder al Muro de ideas. Toda empresa que ingrese una idea al Muro, recibirá el apoyo de un gestor remoto, quien le orientará y apoyará para llevar sus ideas a proyectos concretos.
Con ello, el Núcleo Biotecnología Curauma busca potenciar la actitud de las empresas de la región frente a la innovación, acercándola a su día a día.Es por ello que cada empresa Modelo cuenta con el apoyo de la plataforma interna de gestión de ideas MasGI, que permite captar y gestionar las ideas, apoyando, en conjunto con el gestor de ideas, para que cada semilla se transforme en un proyecto. Además se han ejecutado talleres lluvia de idea, con el fin de favorecer la pluralidad en la generación de ideas, descentralizando esta actividad de la gerencia y llevándola a todos los colaboradores.
Otro pilar fundamental de este proyecto es la sensibilización en innovación, la cual se ha llevado a efecto de dos maneras. La primera es la capacitación interna, que se origina de la detección de necesidades particulares de cada empresa, en beneficio del acortamiento de las brechas percibidas en la medición del ecosistema de innovación. Con ello se han realizado capacitaciones en temas como: Estrategias de venta, Modelo de negocios, Comunicación efectiva, Relaciones laborales, entre otras. Temas como la comunicación efectiva son fundamentales para favorecer la captación de ideas, y promover la interacción de las personas en torno a la innovación.
Junto con ello, se ha buscado sensibilizar en temas de innovación a todas las empresas de la región a través de capacitaciones abiertas, en temas como: Vigilancia Tecnológica, Emprendimiento para innovadores y Eficiencia Energética. Estas capacitaciones se han realizado en distintas ciudades, entre ellas: Rancagua, Santa Cruz, Peumo, Pichidegua y Pichilemu.
A través de todas las actividades que MAS O’Higgins ofrece, se espera concretar proyectos de innovación en la región y, hasta el momento, se ha logrado presentar a concurso público tres proyectos CORFO, tres proyectos FIA y un proyecto CONICYT. Ello además de proyectos de turismo enfocados en la obtención del Sello de Sustentabilidad de Sernatur.
Así, el Núcleo Biotecnología Curauma ha buscado ser un aporte para la región, poniendo a disposición toda su experiencia en la generación de proyectos innovadores, y transmitiendo a las empresas toda su experiencia en gestión de la innovación.