Por David Pérez Arce
Una renovación, casi total, en las designaciones de Secretarios Regionales Ministeriales y Directores de Servicios Públicos, es lo que permitido conocer a quienes estarán ocupando cargos de responsabilidad.
Los ejemplos de apellidos tradicionales en cargos públicos que se conocieron durante los años de la Concertación que no aparecen en las nominas de las nuevas autoridades.
El caso de los hnos. Valenzuela Van Treck, tal vez la principal causa sea el haber dejado atrás su militancia en el PPD y haber tomado otros rumbos en la política.
Uno de los nombres que se creía podía asumir cargo es el actual Concejal por Rancagua, Juan Ramón Godoy, quien fue elegido militando en la DC tras abandonar esa tienda e ingresar al PS. Se decía que ocuparía un cargo importante. Tal vez, su pecado, es que en el PS está en la línea del Diputado Castro, pero quien la lleva en la Nueva Mayoría es el Senador Letelier y existe un distanciamiento entre el diputado con el senador.
En la DC, desapareció Juan Núñez V., el caso es diferente porque la presidenta fijó un límite de edad, hasta 44 años, Núñez dejó atrás hace años esa edad…
Los casos de Ricardo Tudela, abogado y Andrés Lorca a quienes también se le daba como seguro en Seremías, no fueron considerados.
Tras la nominación que entregó personalmente la Intendenta Morín Contreras no se puede desconocer que han quedado rostros preocupados en los partidos del conglomerado de la Nueva Mayoría.
La preocupación, para muchos, es el tiempo que permanecerán en el cargo, porque esa es otra incógnita.
El ex Senador Ominami
En la actualidad preside el Chile 21, desde esa tribuna se permite opinar sobre la actualidad política. Es evidente que algunos de sus dichos pueden resultar polémicos.
En una entrevista para el decano de la prensa Chilena, El Mercurio, tiene algunas frases lapidarias, citaremos algunas:
“Las tres reformas sin ingeniera de detalles podrían quedarse como grandes enunciados”.
Refiriéndose a la instalación del Gobierno de Bachelet es más duro y con una opinión fuerte:
“Por que es una coalición electoral que no tuvo el 50% de los votos en primera vuelta, es una fase muy preliminar de lo que debiera ser una nueva mayoría social y política que pudiera sustentar este conjunto de cambios. Creo, para decirlo derechamente, que lo que es hoy la Nueva Mayoría como coalición no es suficiente para sustentar las tres grandes reformas que Bachelet ha planteado”.
Se inició una polémica
La actual Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual hizo declaraciones refiriéndose a la extensión del Postnatal, en que resta la labor del Gobierno de Piñera.
Loreto Seguel ex Ministra del Sernam, salió a la palestra recordando algunos detalles como que: El proyecto de extensión del posnatal a seis meses fue ingresado al Congreso el 15 de marzo del 2011, poco después de que se cumpliera un año de Gobierno de Sebastián Piñera y fue mas allá cuando señala Loreto Seguel:
“Fue una iniciativa del Ejecutivo, fue un proyecto del Gobierno de Piñera, fue un compromiso de campaña, se presento el proyecto de Ley y fue aprobado”