La Ministra Claudia Barattini lanzó la sexta versión del programa que reconocerá tres personas y tres comunidades. El plazo para postular se extiende hasta el 9 de mayo.
La Ministra de Cultura, Claudia Barattini, lanzó la sexta convocatoria del programa Tesoros Humanos Vivos, que desde el 2009 reconoce a aquellas personas o comunidades que son dueños de manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, de alta significación para el país y las comunidades locales.
En la ocasión, la autoridad hizo un llamado a todos los chilenos y chilenas a identificar a aquellas personas y/o colectivos en sus comunidades, que sean herederas de expresiones o tradiciones que pudieran ser reconocidos, con lo que se busca valorar nuestro patrimonio, y promover su registro, transmisión y salvaguardia. La Ministra destacó que esta iniciativa busca “salvaguardar la multiplicidad de culturas que nos definen como sociedad y así favorecer la cohesión de nuestro país”.
Asimismo, Barattini relevó la importancia de reconocer la diversidad cultural de Chile. “Me detengo en la palabra reconocimiento y no en la idea de un premio, porque esto no es una competencia ni un concurso. Reconocer es reconocerse en otros, descubrirse, considerando que nuestra identidad cultural es la suma de las diferencias y no una masa homogénea y formal”.
La actividad se desarrolló en la plaza Vicuña Mackenna, de Santiago, y en ella también participaron cultores reconocidos en convocatorias anteriores. Ellos fueron el cantor a lo poeta, Domingo Pontigo, la Corporación Cultural de Organilleros de Chile y las Arpilleristas de Lo Hermida.
Por su parte, la directora regional del Consejo de la Cultura, María Verónica Atton Bustamante, valoró este programa y destacó que el año 2010 recibieron este reconocimiento nacional la Cooperativa Campesina de Salineros Cáhuil, Barrancas y La Villa-Pichilemu.
A ellos se suman los cultores destacados: Los Hermanos Quintanilla de Las Cabras, en la categoría Cultores Colectivos y Santiago Varas de Rancagua y Ofelia Gana de Malloa en la categoría Cultores Individuales, quienes fueron galardonados el 2011.
El año 2012 fueron reconocidos los Cultores Individuales Luis Morales de Lolol; Marta Soto de Marchigüe; Amelia Muñoz de Pichilemu y Arturo Lucero de Pichidegua.
El año 2013 fueron condecorados los Cultores Colectivos Comunidad de Cantores a lo Humano y lo Divino de Llavería de Las Cabras y la Unión de Cantores a lo Divino de Litueche, junto a los Cultores Individuales Nancy Góngora de San Francisco de Mostazal; Izaira Osorio de Litueche; Haydee Paredes de Palmilla; Sigisfredo Sánchez de Santa Cruz y, por segundo año consecutivo, Arturo Lucero de Pichidegua.
Proceso de postulación
El plazo para postular se extiende hasta el viernes 9 de mayo, a las 17 horas, y serán reconocidos tres personas y tres comunidades. Además del reconocimiento público, los Tesoros Humanos Vivos recibirán un incentivo monetario de tres millones de pesos para cada cultor individual y siete millones de pesos para cada comunidad o colectivo.
El proceso de selección está divido en dos partes. Comités Expertos Zonales en Arica, Santiago, Chillán y Puerto Montt destacarán un número no limitado de personas y comunidades portadoras estratégicas del patrimonio inmaterial. De esa lista, será responsabilidad de un Comité Experto Nacional reconocer a tres personas y tres comunidades como los nuevos Tesoros Humanos Vivos.
Como novedad para este año, aquellos cultores/as individuales y colectivos reconocidos como “destacados” durante las convocatorias correspondientes a los años 2012 y 2013, serán re postulados automáticamente, con el objetivo de no reiterar postulaciones de años anteriores.
Desde el 2009 hasta la fecha se han recibido 596 postulaciones y se han reconocido 26 Tesoros Humanos Vivos. El año pasado se distinguieron a Arturo Barahona (caporal más antiguo de la Fiesta de La Tirana), Rómulo Ranquehue (tabero de la región de Aysén), Manuel Ladino (referente para la comunidad mapuche), Cofradía de Fiscales San Juan Bautista de Calbuco, Los Arrieros Cordilleranos de Paso El León y la Corporación Cultural de Organilleros de Chile.
Las candidaturas deberán ser presentadas por un patrocinador, que pueden ser personas naturales o jurídicas como fundaciones, municipalidades, ONG, juntas de vecinos, entre otros. Deberán completar una ficha de postulación disponible en los Consejos Regionales de Cultura o en los sitios web www.cultura.gob.cl y www.portalpatrimonio.cl, y entregarla junto a los antecedentes obligatorios en las Direcciones Regionales de Cultura de todo el país.
