Connect with us

¿Que deseas buscar?

¿Cómo se sigue después de la Haya?

columnista5

La Cancillería chilena nunca ha gozado de mucho prestigio.  No es buena y cada nuevo ministro anuncia reformarla sin lograrlo. Al parecer sus funcionarios compiten con la fuerza sindical que tienen los trabajadores de Codelco o del Bancoestado. Los ministros no mandan y los presidentes han preferido ignorar a los diplomáticos designando a amigos y acreedores políticos. Hace poco un dirigente sindical ascendido a diplomático debió renunciar como también un exfutbolistas por hablar mas de la cuenta y cuyo CV anota la pifia de un penal en un mundial. Otro, con aficiones etílicas, fue designado “rostro” del pabellón chilenos en Milán y Muñoz guardó un vergonzoso silencio.

 

Perdimos en la Laguna del Desierto en 1994, gendarmes argentinos asesinaron al teniente Merino y perdimos territorio, pero dejó inconmovible al ex presidente Aylwin quien dijo “que importan pedacitos mas o pedacitos menos”. En el caso con Perú prestigiosos e ilustrados abogados advirtieron los riesgos de enfrentar la CIJ que puede pasar por encima del derecho y fallar según consideraciones políticas. En la demanda peruana la corte fabricó una inexistente tesis biogeográfica, sosteniendo que, mas allá de las 80 millas de la costa, el Pacífico no tiene valor económico para Chile por ausencia de una biomasa importante (N°s 108  y 117 del fallo), entregándosela a Perú como si para éste tuviere algún valor, creando para ello derechos expectaticios, categoría jurídica inexistente.

 

Después de todo la ONU es un organismo político dueña de la CIJ la que  ha asumido el “activismo judicial”. El N° 2 del artículo 38 de sus estatutos señala: “La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren”, consulta que la Corte no realizó. Por desgracia no hay instancia superior para recurrir ante tamaña arbitrariedad. Nuestra cancillería o no lo lee o no lo entiende lo que lee, dando por sentado que el fallo debía sería estrictamente en derecho, afirmaciones que Bachelet y Muñoz repitieron reiteradamente a pesar de las advertencia de algunos ex cancilleres y especialistas. Ahora tratan de convencernos que Bolivia perdió. El viernes Evo dio la esperada conferencia de prensa en la sede misma de la ONU. Bachelet cero. En el plenario del Domingo Bachelet guardó silencio porque dijo que no era para referirse a asuntos bilateral mientras otros representantes como Evo nos dio como caja en su discurso, al igual que Castro, Obama y Putin. Menos mas que estuvieron presente apenas 39 de las 197 países miembros que escuchan aburridamente y sin mayor interés.

 

Cada día son mas los juristas que aconsejan retirarnos del Pacto de Bogotá (5 países no lo suscribieron, 2 se retiraron y 9 ni siquiera han considerado suscribirlo). También existe la opción de abandonar la demanda o declarar nulo su fallo por falta de garantías de imparcialidad (el fallo del Jueves así lo atestigua), Colombia así lo ha hecho. ¿Los riesgos? Nadie los ha explicado como tampoco qué sucederá si la obligación de negociar fuera sin resultados aun de buena fe porque Evo sabe desde ya que Chile no aceptará sesión de soberanía.

 

Estamos presente ante un notable abandono de deberes y Bachelet debe renunciar, mas aun si tiene claro que cada día le es peor y le quedan 720. En caso contrario el parlamento debe iniciar el juicio político por comprometer gravemente la soberanía de la nación.

 

 

Javier Fuenzalida A.

Profesor, Universidad Finis Terrae

 

 

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *