La actividad impartida por la Universidad del Pacífico cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional y el apoyo de la Corporación del Libertador.
Una importante cita con los empresarios del sector turístico del valle de Colchagua sostuvieron profesionales del Centro de Competividad de la Universidad del Pacífico en el marco del proyecto “Itinerarios de innovación Turística”, que financia el Gobierno Regional de O’Higgins, junto al apoyo de la Corporación del Libertador y que se desarrolló en el Museo Lircunlauta de la ciudad de San Fernando.
El encuentro contó además con la presencia de destacados profesionales del área de turismo regional, como Jorge Espinoza de Sernatur O’Higgins, quien destacó que “el turismo es un tema que se ha ido posicionando y que de una u otra forma se ha plasmado en los instrumentos estratégicos de nuestra región. La estrategia regional de desarrollo la reconoce como un eje y como tal los instrumentos rectores del desarrollo regional lo establece también de esa forma y estamos caminando en esa senda. Lo que tenemos que hacer es un trabajo arduo y estamos en términos más simples ‘ordenando la casa’. Esto significa que tenemos que reconocer qué es lo que tenemos en ella, vale decir el potencial de los atractivos turísticos naturales y culturales con que contamos, ponerlos en valor y desarrollarlos adecuadamente y por otra parte que no deja de ser menor y que creo que es uno de los componentes más importantes es el tema que tiene que ver con la prestación de los servicios”.
Por su parte el Gerente General de la Corporación del Libertador, Carlos Godoy, llevó los saludos del Intendente Regional Juan Ramón Godoy y destacó la misión que tiene el organismo que dirige en relación a estas temáticas, entre ellas “vincular el mundo privado con el público”, lo cual significa que la “región tiene una perspectiva y una mirada integradora en tres grandes sectores: la agroalimentación y forestal, el turismo y la minería menor. Dentro de ello el papel nuestro es ser ejecutivos. Nuestro principal cliente es el gobierno regional. El gobierno regional nos mandata para colaborar con privados y con divisiones públicas para generar gestiones que vayan en beneficio de todos nuestros ciudadanos. En este proyecto que nos convoca hoy, nosotros hemos sido colaboradores de la Universidad del Pacífico, y en este proyecto FIC hemos estado colaborando y pensamos que vamos a seguir en esto. Estamos planificando los próximos tres años en la perspectiva de seguir desarrollando el turismo, la minería y la agroalimentación forestal”.
La Gobernadora de Colchagua Carolina Cucumides en tanto aprovechó la oportunidad para hacer un importante y entusiasta anuncio: “viene el ministro Ottone porque estamos en la postulación de Chimbarongo como capital mundial de la artesanía, nos trae la noticia, va a abrir el sobre delante de toda la gente de Chimbarongo así es que los invito a todos a ser parte de ese hermoso minuto y por supuesto el desarrollo de un trabajo artesanal maravilloso que realizan los chimbaronguinos y chimbaronguinas que es nuestra tradición, que es algo que tenemos que mostrarle al mundo y que por supuesto hemos tenido premios internacionales y nacionales pero por sobre todo el orgullo de nuestra gente por su trabajo por su desarrollo a través del mimbre”.
Refiriéndose a la importancia de desarrollar este tipo de encuentro, la autoridad provincial destacó que “estamos en el camino correcto, a través de este proyecto financiado con recursos del fondo regional, la asociación público privada y la participación de todas las cámaras de comercio, de los distintos empresarios y emprendedores de la provincia, en conjunto con la universidad y en conjunto también con el Gobierno Regional, Sernatur y la Gobernación, estamos aquí presentes debatiendo la importancia que tiene la asociatividad y cómo planificarnos de aquí con los desafíos futuros, el cómo hacemos con toda la gama maravillosa que tenemos en naturaleza, gastronomía, en nuestra idiosincrasia, en la forma que tenemos los colchagüinos, en quienes somos, en vendernos al mundo para hacerlo un lugar turístico atractivo para ponernos en el primer lugar y en el tomar los desafíos para ir avanzando en que ese desarrollo nos llegue a todos por igual”.
En tanto Alejandro Moreno, Gerente de Proyectos del Centro de Competividad de la Universidad del Pacífico, señaló que “este es el primer proyecto de envergadura que la Universidad está ejecutando acá en la región, estamos presentes en otras 8 regiones de Chile y este es el primero acá y ha sido muy satisfactorio porque ha tenido una muy alta participación, este ya es el segundo seminario que realizamos y nos quedan por realizar otros tres más. Los seminarios, todos giran en torno al turismo y cómo instalar prácticas de innovación en los usuarios y en las empresas turísticas de la región. Esto va a ayudar a una base empresarial de alrededor de 250 empresarios a que instalen prácticas de innovación en sus emprendimientos. Además estamos pretendiendo llegar por lo menos a 500 empresarios, directamente vamos a impactar a 250 con talleres y charlas y los otros van a ser cubiertos en seminarios. Tenemos unas escuelas de innovación que vamos a desarrollar próximamente”.
Moreno destacó además el apoyo de la Corporación del Libertador al señalar que acá “tenemos a dos actores claves, el primero es el gobierno regional que está financiando la actividad y segundo está la Corporación, que es nuestro aliado estratégico y que posee toda la masa crítica, los contactos, las redes, la base empresarial que nos provee de insumos para que nosotros la capacitemos y consigamos los objetivos operativos y estratégicos que tiene el proyecto”, concluyó.