El proyecto busca describir qué le sucede a las personas que viven eventos extremos, para mejorar su salud y protección.
¿Por qué algunas personas responden disfuncionalmente y otras de manera saludable a los eventos difíciles de la vida o potencialmente traumáticos? Esta es una de las interrogantes que responderá el proyecto Fondecyt Regular que dirige el académico Marcelo Leiva, de la Facultad de Psicología de nuestra Universidad.
El docente en los últimos años ha desarrollado su labor investigativa para resolver problemas científicos vinculados con el impacto psicológico y social de sucesos en la vida de las personas, como por ejemplo los desastres naturales. “Así podremos avanzar en la comprensión de qué les ocurre a las personas con los eventos que experimentan, con el objetivo de disminuir su exposición a estos, mejorando su salud y protección”, señaló Leiva sobre la línea científica de sus trabajos.
Según explicó, durante los últimos cinco años —junto a un equipo de académicos de esa Facultad— ha desarrollado la “Teoría del Impacto Psicosocial de eventos difíciles, estresantes o potencialmente traumáticos”. Como parte de un anterior Fondecyt se indagó primero el caso del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 que afectó a todo el centro de Chile continental. Se centraron en el impacto registrado entre los habitantes de la comuna de Constitución.
OPORTUNIDADES
En la presente investigación se busca determinar si esa teoría efectivamente se aplica a otro suceso, tan relevante para el país y la Región del Maule como lo fue cataclismo de hace seis años: el desempleo.
“Nos llevará a comparar estos dos eventos —desastre versus desempleo— en dos poblaciones distintas: Provincia de Cauquenes, afectada por el 27-F. Y la Provincia de Copiapó, aquejada en 2015 por impactantes inundaciones”, precisó.
Explicó que se realizará un estudio longitudinal, es decir, se analizará lo ocurrido con datos de uno, dos, seis y ocho años de ocurrido el evento o desastre correspondiente.
“La presente propuesta agregará valor a la investigación en ciencias sociales, salud y metodología, porque aprovecha algunas oportunidades científicas. En primer lugar, aporta a la resolución de problemas teóricos actualmente debatidos (de varios autores). Por ejemplo, el de la resiliencia y el crecimiento postraumático como ausencia de respuestas negativas, o del error en la estimación de la prevalencia del estrés postraumático y otras respuestas negativas dependiendo del grado de exposición de las personas”, afirmó Leiva.
ANÁLISIS
“En segundo lugar, el proyecto basará sus conclusiones en datos obtenidos en muestras aleatorias y representativas de poblaciones afectadas por los eventos. Esto es lo ideal, aunque es más la excepción que la regla. Y en tercer lugar, la investigación integra metodologías cuantitativas avanzadas (meta-análisis, ecuaciones estructurales, simulación método de Monte Carlo) con cualitativas (entrevistas y documentales) para realizar un análisis óptimo de los datos y una difusión efectiva de los resultados”, sostuvo.
El académico destacó que el trabajo investigativo se realizará con el apoyo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la propia Universidad de Talca, a través de su Facultad de Psicología y de su canal de televisión HD CampusTV, que recopilará testimonios audiovisuales. Asimismo, mencionó la colaboración de la científica Marianela Denegri, coinvestigadora del proyecto y directora del Centro de Excelencia en Psicología Económica y Consumo (CEPEC) de la Universidad de la Frontera.
