Connect with us

¿Que deseas buscar?

Participación Ciudadana a nivel local: Se abren caminos en la Región para promover la Inclusión de la Ciudadanía en la Toma de Decisiones de Política Pública

(7)

Desde hace 2 años, se viene gestando una nueva estrategia de gestión a nivel regional, se trata de una innovadora forma de abrir espacios de participación para los vecinos de las comunas, con el fin de desbordar la manera de hacer gestión en los municipios locales, la participación ciudadana es hoy más que nunca requerida por distintos sectores como una iniciativa efectiva para un buen diagnóstico de necesidades, un aumento en la confianza en las instituciones y un buen uso de los recursos públicos.

 

Desde esta perspectiva, se abre paso el trabajo de la ONG Acción local, vinculada directamente con la búsqueda de una resignificación del concepto de participación, poniendo a disposición de la comunidad los espacios de reflexión y análisis en relación a la toma de decisiones de política pública, donde la comunidad en su conjunto, ha de generar instancias de participación vinculantes y referentes al desarrollo de sus territorios, proponiendo de esta forma una democracia más justa y deliberativa.

 

En el contexto local, cabe señalar, que el desarrollo de las comunas en Chile es inmensamente diverso, ya sea por la heterogeneidad de sus territorios, los niveles de pobreza, socioculturales, los diferentes tipos de administración y gestión municipal o por la disponibilidad de recursos financieros con los que éstos cuentan. Por otro lado, la participación ciudadana ha tomado importancia en los últimos años, surgiendo paulatinamente como un actor clave en la legitimación del sistema democrático representativo actual. Por ende, la participación se concibe como una buena práctica a nivel local, estableciéndose un alto grado de viabilidad al estar supeditado al espacio comunal, entendiendo que los municipios son los que se relacionan, directamente con la comunidad.

 

A su vez, es posible observar una predominancia de la interacción entre la comunidad y la Municipalidad de tipo instrumental / funcional, es decir, los ciudadanos no trabajan con los Municipios, sino que actúan como informantes y receptores de los beneficios sociales y programas propensos al esparcimiento. Pese a que los Municipios en su mayoría digan lo contrario, en muchos de ellos, la relación con la comunidad es asistencialista y clientelista, por lo tanto, estos Municipios alejados de una gestión municipal participativa, actúan desde la intuición en la resolución de diversas problemáticas cotidianas, dejando poco espacio para un diagnóstico veraz de la realidad local que otorgue el eficiente uso de los recursos disponibles, dejando fuera de las decisiones a los propios beneficiarios, a los propios afectados. El sistema así concebido, no contempla una participación real y actúa con una lógica vertical que decide ajena a la opinión de la comunidad.

 

Por otra parte, el acceso y disponibilidad de la información no es prioridad actual para las administraciones locales, hecho reflejado en las bajas cifras de cumplimiento entregadas por el Consejo para la Transparencia (2016), donde la Quinta fiscalización de transparencia activa a Municipios, arrojó que las Municipalidades alcanzaron un promedio de 76,9% de cumplimiento en esta materia. Dicho resultado, si bien presenta un aumento sostenido en los últimos años en materia de transparencia, se están desarrollando nuevas problemáticas en torno al tema, tales como, incumplimientos en la información, manteniendo desactualizada la materia presupuestaria, los mecanismos de participación y los actos con efectos sobre terceros, hecho que dificulta el proceso de información e integración de la ciudadanía al diseño e implementación de las políticas públicas a nivel comunal.

 

El proceso de inclusión ciudadana propuesto por la Corporación Acción Local está supeditado, además, a la falta de motivación y aversión al cambio por parte de la comunidad local en general, manteniendo una relación de apatía, indiferencia, conformidad, desconfianza y temor hacia los asuntos públicos, problema evidenciado en la escasa convocatoria que tienen, actualmente, las Juntas de Vecinos. La vida comunitaria esta fracturada a tal punto que existen pocos espacios de comunicación entre los mismos vecinos, se prioriza el bienestar individual por sobre el colectivo y se pierde el sentido de pertenencia con el territorio.

 

Finalmente, mencionar la importancia del trabajo que se está realizando a nivel local, lo cual profundiza la democracia y facilita la articulación social, por lo que se identifica como un medio para mejorar las condiciones de vida de las personas y las comunas. Contribuir y promover la convivencia social mediante la participación es una apuesta interesante, ya que se genera una mirada integral, en la formulación de las transformaciones locales.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *