Juan Manuel Masferrer señaló que “esto ya no es tan solo Rancagua-Machalí, sino que pronto nos vamos a convertir en una gran zona metropolitana que va a involucrar a otras comunas como Graneros, Olivar, Doñihue y posiblemente también Mostazal y Codegua. Todas las autoridades, públicas y privadas, debemos trabajar en conjunto en esa línea”, dijo el jefe regional.
“El Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido que las regiones comencemos a tomar nuestras propias decisiones en este nuevo proceso de descentralización, y en paralelo tenemos esta creación de las áreas metropolitanas, que nos va a permitir planificar de mejor manera todo lo que tiene que ver con el ordenamiento territorial, con el transporte público y la movilidad, en definitiva en cómo construimos las ciudades del futuro”.
Con estas palabras el Intendente Juan Manuel Masferrer se refirió a la importancia de la realización del Estudio Diagnóstico Área Metropolitana región de O’Higgins, que fue presentado la mañana de este jueves en un Taller de Cierre realizado en el Slón Auditorio de la Universidad de O’Higgins, y que convocó a autoridades de Gobierno, Consejeros Regionales, Alcaldes de las comunas involucradas y representantes del mundo público y privado.
La primera autoridad de O’Higgins agregó que “esto ya no es tan solo Rancagua-Machalí, sino que en un futuro nos vamos a convertir en una gran zona metropolitana que va a involucrar a otras comunas como Graneros, Olivar, Doñihue y posiblemente también Mostazal y Codegua, y para ello se requiere una gobernanza regional en que estén involucradas todas las autoridades con un compromiso y metas claras. La invitación es a que todas las autoridades, del mundo público y privado, se sumen a este trabajo y nos acompañen en esta ruta que hemos comenzado en esta jornada”, cerró la primera autoridad de O’Higgins.
El encargado de presentar el trabajo del Estudio Diagnóstico Área Metropolitana, Arturo Orellana, declaró que la realización del estudio pone en evidencia una realidad existente. “Se ha ido configurando en el tiempo una área metropolitana que compromete varios centros urbanos, concentrados fuertemente en Rancagua y que está generando problemas en la calidad de vida de las personas”, dijo en primer término.
El también jefe de Estudio del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (DESE) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, agregó que a partir de este trabajo se asumen tres grandes desafíos. “El primero es cómo salvaguardamos el patrimonio ambiental y rural que está inserto dentro de este sistema urbano metropolitano, en cómo resolvemos en temas de movilidad no solo con lo relacionado al transporte de pasajeros, sino que también de carga; y tercero un desafío cultural que tiene con hacer cómo hacemos que la gente se baje del automóvil y entienda que valore la idea de construir barrios más integrados”.
RANCAGUA-MACHALÍ
El alcalde de Rancagua, Eduardo Soto, señaló que “es una muy buena iniciativa del Gobierno Regional, porque viene a plantear lo que hace años dijimos, y que es que la conurbación Rancagua-Machalí existe. Este estudio nos indica que hay que trabajar en conjunto, y que hay decisiones que deben tomarse en conjunto porque de una u otra forma esta mirada de parcela de cada uno de los municipios ha detonado en problemas de conectividad”, afirmó el jefe de la capital regional.
José Miguel Urrutia, alcalde de Machalí, sostuvo que “estamos muy contentos porque se está trabajando y ordenando territorialmente la región. Hoy las ciudades están conurbadas, y nos interesa trabajar en eso porque para nosotros es muy importante que la región y los gobiernos de turno nos pongamos de acuerdo para manejar territorialmente nuestra región”, afirmó el alcalde Urrutia.
Tags asociados:

Click para comentar